martes, 26 de mayo de 2015

Familias y empresas reducirán su endeudamiento y ahorrarán más, según informe

Familias y empresas reducirán su endeudamiento y ahorrarán más, según informe


Madrid, 26 may.- Las familias y empresas residentes en España optarán en los próximos meses por contener el gasto y elevar sus reservas de ahorro ante la necesidad de reducir sus niveles de endeudamiento y debido a las perspectivas de una recuperación económica “de carácter moderado”.


Esta es una de las principales conclusiones de uno de los informes contenidos en el Boletín económico que hoy ha publicado el Banco de España, que explica que en este escenario influyen también el contexto actual de tasas de inflación muy reducidas y el deterioro acumulado en el mercado de trabajo.


Desde el punto de vista del crédito, el documento asegura que las entidades bancarias “dejaron de percibir caídas en la demanda de préstamos a lo largo de 2014″.


Y aunque esa demanda fue “muy limitada”, tanto en el caso de los préstamos de menor importe como en los solicitados por las empresas más grandes, las entidades relajaron “ligeramente” los criterios de aprobación de préstamos, si bien mantuvieron el tono restrictivo adquirido durante la crisis.


La situación financiera de hogares y empresas de los países del euro “mejoró en 2014 como consecuencia del aumento suave de las rentas y de la riqueza, en un entorno de recuperación contenida de la actividad económica y del empleo”.


De hecho, las familias del área del euro experimentaron una mejora de su capacidad adquisitiva por primera vez en cinco años, favorecida también por la caída de la inflación, que permitió que el citado incremento de las rentas -fundamentalmente, las del trabajo- se tradujera en una mayor capacidad de compra.


Este factor, junto con el fortalecimiento de la confianza, impulsó el consumo, que en 2014 fue el componente de mayor contribución al PIB, explica el informe.


“A pesar del reducido nivel que alcanzaron los tipos de interés, como viene ocurriendo desde el inicio de la crisis, el crecimiento de la financiación fue débil, afectado por los elevados niveles de endeudamiento”, dice el informe.


La tasa de ahorro se mantuvo estable, en los niveles reducidos que se alcanzaron en 2011. Por quinto año consecutivo, el sector continuó avanzando en el proceso gradual de corrección de su endeudamiento, en esta ocasión apoyado también por el crecimiento económico.


La situación financiera de las empresas de la zona del euro también tendió a mejorar como consecuencia del afianzamiento de la recuperación de la actividad, lo que se reflejó en un mayor dinamismo de la facturación y en un incremento de los beneficios, sobre todo, en el caso de las empresas de mayor tamaño.


Asimismo, durante 2014 continuó el proceso de desintermediación bancaria en la financiación, con una expansión de los valores de renta fija y préstamos no bancarios, en un entorno caracterizado por políticas de oferta de crédito bancario que, a pesar de una incipiente relajación, mantuvieron el tono restrictivo.


En el caso de las pymes, el acceso a la financiación ajena siguió constituyendo una preocupación, en un contexto de insuficiencia de recursos internos.


Y aunque se redujo el porcentaje de pymes que perciben mayores dificultades para obtener préstamos bancarios, la tasa de rechazo se mantuvo en registros relativamente elevados, explica el informe. EFE


Fuente: negocios.com



Familias y empresas reducirán su endeudamiento y ahorrarán más, según informe

lunes, 25 de mayo de 2015

Las casas iniciadas superan por primera vez a las terminadas

La mejora laboral y la vuelta del crédito impulsan las nuevas promociones


Las casas iniciadas superan por primera vez a las terminadas


Hasta febrero se han edificado un 48,2% más de viviendas que el año anterior

El stock se reduce en más de un tercio, pese a la crisis

La mejora del mercado laboral y la vuelta del crédito han hecho que la demanda de vivienda, en parte embalsada durante los peores años de la crisis, esté volviendo paulatinamente al sector para beneficiarse de los bajos precios de los pisos en muchas zonas. Esto es lo que explica que durante 2014 aumentaran por primera vez las ventas de casas y se haya acelerado la absorción del stock de inmuebles de nueva construcción.


Como consecuencia de ese repunte de las transacciones han comenzado a resurgir las grúas, sobre todo, allí donde más se ha logrado reducir el excedente de casas nuevas en venta durante los años de crisis. Y prueba de ello, como siempre, las estadísticas. El año 2014 terminó con 34.873 viviendas iniciadas, un ligero 1,7% más que el ejercicio anterior, pero aún muy lejos de las 865.561 casas que comenzaron a edificarse en 2006, máximo histórico. Pues bien, todavía el año pasado se cerró con más viviendas terminadas, en concreto 46.795, una cifra que, sin embargo, lleva en caída libre desde que alcanzó su récord, también en 2006, con un total de 651.427 casas finalizadas.


Los estudios que elabora el Ministerio de Fomento con datos de los colegios de aparejadores demuestran que este 2015 ambos indicadores han comenzado a darse la vuelta. Así, en los dos primeros meses del año se han contabilizado 7.640 viviendas iniciadas, un 48,2% más que en idéntico periodo del año anterior y por primera vez desde 2007 se trata de una cifra superior a las 6.637 casas terminadas también durante enero y febrero pasados. Ese volumen de certificados fin de obra es un 26,7% inferior al registrado doce meses antes, lo cual hace presagiar que si ambas tendencias se mantienen en el corto plazo, una claramente alcista y otra en sentido contrario, 2015 será el primer año después de la crisis que finalizará con más pisos iniciados que terminados, todo un síntoma de que la recuperación ahora incipiente se consolida.


Reparto desigual


Los expertos del sector, promotores, bancos, inmobiliarias, cooperativas y Administración están convencidos de ello, ya que todos los factores que influyen en el mercado (empleo, financiación y precios bajos) parecen confabularse para que así sea, pero esa reactivación de las nuevas promociones será muy desigual.


En las zonas donde más se han incrementado las ventas de primera residencia, como son Madrid, Barcelona y sus áreas metropolitanas, es donde más proyectos nuevos se están poniendo en marcha. La costa mediterránea es otra de las áreas donde más transacciones se registran, pero allí lo cierto es que se debe al tirón de los compradores extranjeros y la necesidad de empezar a edificar de nuevo no es tan evidente, puesto que el stock todavía es abultado. “Solo en enclaves muy selectos de la costa, donde ya no existe el producto que exige la demanda en la actualidad se volverá a edificar este año”, explican en una consultora.


Fuente: cincodias.com



Las casas iniciadas superan por primera vez a las terminadas

El futuro de las asesorías: ¿más valor, online, lowcost?

El futuro de las asesorías: ¿más valor, online, lowcost?


El futuro de las asesorías en el sector del asesoramiento empresarial viene atravesando estos últimos años un importante proceso de transformación motivado fundamentalmente por tres factores:


La crisis, que ha llevado a la desaparición de numerosos negocios, pymes y autónomos con una trayectoria de bastantes años y que proporcionaban una estabilidad de ingresos a las asesorías. Además, los negocios que han sobrevivido han tenido que optar en muchos casos por estrategias de reducción de costes y los nuevos que han surgido tras la crisis lo han hecho con menos medios.


El crecimiento de la e-administración, ya que se vienen simplificando los trámites administrativos a la par que cada vez se pueden realizar más trámites online. Por ejemplo está por ver el impacto que pueda tener el nuevo sistema Creta de la Seguridad Social en la elaboración de nóminas y TCs.


El nuevo software de gestión alojado en la nube, especialmente de facturación y contabilidad, orientado al propietario del negocio, que permite transformar el proceso de contabilización del negocio y reduce el papel prestado por las asesorías.


Todo ello viene golpeando con fuerza al sector de la asesoría, que ha visto cómo se reducían sus márgenes de beneficio, obligándole a un esfuerzo de adaptación y reinvención que pasa por el reforzamiento del papel de asesor del negocio, es decir, del valor que como experto se le aporta al cliente de cara a la mejora de la gestión de su actividad.


Ya no vale con contabilizar las facturas y presentar las declaraciones, el futuro pasa por dedicar más tiempo al análisis de su negocio y sobre todo a sentarse y comunicarse con él para ayudarle a mejorar la gestión de su negocio y que efectivamente sea consciente de este mayor valor y esté dispuesto a pagar por él.


Como alternativa y al hilo del desarrollo de internet y del software de gestión online, algunas asesorías vienen apostando por ofrecer de manera complementaria servicios online, lo que les permite llegar a todo el mercado nacional, en muchas ocasiones desde un planteamiento lowcost.


Como resultado ha crecido el número de opciones de asesoría a las que puede optar un autónomo o una pyme a la hora de elegir asesor, despachos tradicionales, asesores online o asesores lowcost, como puede apreciarse en la amplia y variada oferta existente en ciudades como Barcelona y Madrid.


Será interesante ver la evolución del mercado online lowcost en los próximos años, ya que con sus ajustados márgenes parece un mercado más proclive a unas pocas grandes empresas que a un mercado tan fragmentado como era el de las asesorías y gestorías tradicionales locales (algo que no ocurría en buena parte de los países europeos). Por lo que es posible que en los próximos años asistamos a un proceso de concentración de este mercado en unos pocos competidores, aunque tal vez a través de marca blanca colaboren con pequeños despachos.


Por último hay que mencionar la opción Juan Palomo, prescindir del asesor, ya que gracias a la paulatina generalización de la firma electrónica, al mayor conocimiento medio de las nuevas tecnologías e internet y a las limitaciones económicas que impone la crisis, va creciendo el número de autónomos que deciden llevarse ellos personalmente las obligaciones fiscales.


Se trata de una opción factible sobre todo para freelance y profesionales sin trabajadores, para determinados autónomos en módulos e incluso para autónomos con experiencia de años que han aprendido el funcionamiento de sus declaraciones. Una opción válida para negocios que tengan un funcionamiento repetitivo en el tiempo con un bajo número de facturas al cabo del año, para actividades exentas de IVA o para profesionales autónomos que practican retenciones en sus facturas y están exentos de la declaración trimestral de IRPF (modelo 130).


Y es que con la realización de un curso de fiscalidad como el que por ejemplo ofrece Infoautónomos y la posibilidad de contar con su servicio de consultoría como apoyo para resolver dudas puntuales, pueden conseguir reducir sus costes de asesoría entre 250 y 500 euros al año, dependiendo de las tarifas que pagasen anteriormente.


Una opción, eso sí, que supone dedicar más tiempo a las tareas administrativas (en lugar de dedicárselo a las comerciales y productivas), al aprendizaje necesario y al esfuerzo que conlleva estar al tanto de posibles novedades. Incrementándose el riesgo de cometer errores sancionables económicamente. Por ello, siempre que se pueda, mi consejo es dejar esta gestión en manos de profesionales especializados, es decir, de buenos asesores.


Y para la que es recomendable disponer de ciertos conocimientos de contabilidad y fiscalidad y de soltura en internet para manejarse por la web de Hacienda, utilizar sus programas y certificados electrónicos y apoyarse en un software online de facturación y contabilidad o en una buena hoja de cálculo.


Faqtum Valoración de Empresas SL ofrece a través de cuantovalemiempresa.com una valoración low cost de calidad por menos de 600 euros. Completo informe de 22 páginas analizando el sector, la competencia, el valor de su empresa y una previsión a 7 años vista. Pincha aquí para ver una demo del informe.



El futuro de las asesorías: ¿más valor, online, lowcost?

Métodos de valoración de una empresa

Métodos de valoración de una empresa


Adaptación de contenido original de American Express® OPEN Small Business Network


Existen diversos casos en los que será necesario determinar el valor de mercado de una empresa. Sin duda, la compra y venta de una empresa es la razón más común. Otras razones son la planificación, reorganización o verificación de su valor para prestamistas o inversionistas.


La valoración de una empresa no es una ciencia exacta y puede variar en función del tipo de negocio y el motivo. Existe una amplia gama de factores involucrados en el proceso, desde el valor contable hasta un grupo de elementos tangibles e intangibles. En general, el valor del negocio dependerá del análisis del flujo de caja de la empresa. En otras palabras, su capacidad para generar utilidades constantes determinará finalmente su valor en el mercado.


La valoración empresarial se debe considerar como un punto de inicio para compradores y vendedores. Generalmente, los compradores y vendedores no obtienen una cifra similar, dado que el vendedor busca un precio más alto. Su meta debe ser determinar una cifra aproximativa a partir de la cual el comprador y el vendedor puedan negociar un precio que convenga a ambos. Preste mucha atención a los números, pero recuerde este consejo de Bryan Goetz, presidente de Capital Advisors, Inc., una empresa de tasación comercial: “Las empresas son tan exclusivas y complejas como la gente que las maneja y no se pueden tasar mediante una regla empírica simplista”.


El siguiente es un listado de métodos utilizados habitualmente para obtener un valor.



  • Valorización de activos

  • Capitalización de la valorización de utilidades

  • Valorización de beneficios del dueño

  • Valorización del mercado o multiplicador


 


Valorización de activos


La valorización de activos se utiliza cuando una empresa cuenta con una gran cantidad de activos. Las empresas minoristas y las empresas manufactureras se encuentran dentro de esta categoría. Este proceso considera las siguientes cifras, cuya suma determina el valor de mercado:



  • Valor justo de mercado de los activos fijos y equipos. Es el precio que se pagaría en el mercado libre para comprar los activos o el equipo.

  • Mejoras de la propiedad arrendada. Son los cambios a la propiedad física que se considerarían parte de la propiedad si la vendiera o no renovara un arrendamiento.

  • Beneficio del propietario. Es el efectivo discrecional del vendedor por un año y lo puede obtener del estado de resultados ajustado.

  • El valor al por mayor del inventario, incluidas materias primas, trabajo incompleto y mercancías o productos terminados.


 


Capitalización de la valorización de utilidades


Este método no da valor a los activos fijos, como los equipos y considera un número mayor de intangibles. Este método de valorización se utiliza mejor para empresas con pocos activos, como las empresas de servicio.


Richard Snowden cita una docena de áreas que se debe considerar al utilizar la capitalización de la valorización de utilidades. Recomienda dar a cada factor una clasificación de 0 a 5, donde 5 es el puntaje más positivo. El promedio de estos factores será la “tasa de capitalización”, que se multiplica por el efectivo discrecional del comprador para determinar el valor de mercado del negocio. Los factores son:



  • Razón del propietario para vender

  • Período en que la empresa ha estado en el negocio

  • Periodo en que ha poseído el negocio el propietario actual

  • Grado de riesgo

  • Rentabilidad

  • Ubicación

  • Historial de crecimiento

  • Competencia

  • Barreras de entrada al mercado

  • Potencial futuro del sector 

  • Base de clientes

  • Tecnología


Una vez más, sume las calificaciones totales y divídalas por 12 para obtener un valor promedio a ser utilizado como tasa de capitalización. Luego debe obtener una cifra para el “efectivo discrecional del comprador”, que corresponde al 75% del beneficio del propietario (efectivo discrecional del vendedor por un año, como se indica en el balance de resultados). Multiplique las dos cifras para determinar el valor de mercado.


 


Valorización de beneficios del dueño


Esta fórmula se centra en el flujo de caja discrecional del vendedor y, por lo general, se utiliza para valorizar empresas cuyo valor proviene de su habilidad para generar flujo de caja y utilidades. Utiliza una fórmula bastante simple. Multiplique el beneficio del propietario por 2,2727 para obtener el valor de mercado. El multiplicador considera cifras estándares, como un 10% de retorno sobre la inversión, un salario mínimo vital equivalente al 30% del beneficio del propietario y un servicio de la deuda del 25%.


 


Valorización del mercado o multiplicador


Este método obtiene el valor de un negocio utilizando una cifra de venta “promedio del sector” como multiplicador. Este número promedio del sector se basa en el valor por el cual se han vendido recientemente empresas similares. Como resultado, se crea una fórmula específica para el sector, que generalmente se basa en un múltiplo de las ventas brutas. Algunas personas tienen problemas con estas fórmulas, porque a menudo no se centran en las ganancias netas o flujo de caja. Además, no consideran cuán diferentes pueden ser dos empresas dentro de un mismo sector.


Los siguientes son algunos ejemplos de multiplicadores del sector, tal como se menciona en el libro “The Complete Guide to Buying a Business” (Guía completa para comprar un negocio) de Richard Snowden (Amacom, 1994):



  • Agencias de viajes: 0,05 a 0,1 X las ventas brutas anuales

  • Agencias de publicidad: 0,75 X las ventas brutas anuales

  • Empresas minoristas: 0,75 a 1,5 X las ganancias netas anuales + inventario + equipo


Para encontrar el multiplicador correcto para su sector, puede intentar contactarse con su asociación comercial. Otra opción es utilizar los servicios de un corredor o tasador que se especialice en negocios como el suyo.


Puede encontrar una demo de nuestro informe de valoración de empresa pinchando aquí.



Métodos de valoración de una empresa

Métodos de valoración de una empresa

Métodos de valoración de una empresa


Adaptación de contenido original de American Express® OPEN Small Business Network


Existen diversos casos en los que será necesario determinar el valor de mercado de una empresa. Sin duda, la compra y venta de una empresa es la razón más común. Otras razones son la planificación, reorganización o verificación de su valor para prestamistas o inversionistas.


La valoración de una empresa no es una ciencia exacta y puede variar en función del tipo de negocio y el motivo. Existe una amplia gama de factores involucrados en el proceso, desde el valor contable hasta un grupo de elementos tangibles e intangibles. En general, el valor del negocio dependerá del análisis del flujo de caja de la empresa. En otras palabras, su capacidad para generar utilidades constantes determinará finalmente su valor en el mercado.


La valoración empresarial se debe considerar como un punto de inicio para compradores y vendedores. Generalmente, los compradores y vendedores no obtienen una cifra similar, dado que el vendedor busca un precio más alto. Su meta debe ser determinar una cifra aproximativa a partir de la cual el comprador y el vendedor puedan negociar un precio que convenga a ambos. Preste mucha atención a los números, pero recuerde este consejo de Bryan Goetz, presidente de Capital Advisors, Inc., una empresa de tasación comercial: “Las empresas son tan exclusivas y complejas como la gente que las maneja y no se pueden tasar mediante una regla empírica simplista”.


El siguiente es un listado de métodos utilizados habitualmente para obtener un valor.



  • Valorización de activos

  • Capitalización de la valorización de utilidades

  • Valorización de beneficios del dueño

  • Valorización del mercado o multiplicador


 


Valorización de activos


La valorización de activos se utiliza cuando una empresa cuenta con una gran cantidad de activos. Las empresas minoristas y las empresas manufactureras se encuentran dentro de esta categoría. Este proceso considera las siguientes cifras, cuya suma determina el valor de mercado:



  • Valor justo de mercado de los activos fijos y equipos. Es el precio que se pagaría en el mercado libre para comprar los activos o el equipo.

  • Mejoras de la propiedad arrendada. Son los cambios a la propiedad física que se considerarían parte de la propiedad si la vendiera o no renovara un arrendamiento.

  • Beneficio del propietario. Es el efectivo discrecional del vendedor por un año y lo puede obtener del estado de resultados ajustado.

  • El valor al por mayor del inventario, incluidas materias primas, trabajo incompleto y mercancías o productos terminados.


 


Capitalización de la valorización de utilidades


Este método no da valor a los activos fijos, como los equipos y considera un número mayor de intangibles. Este método de valorización se utiliza mejor para empresas con pocos activos, como las empresas de servicio.


Richard Snowden cita una docena de áreas que se debe considerar al utilizar la capitalización de la valorización de utilidades. Recomienda dar a cada factor una clasificación de 0 a 5, donde 5 es el puntaje más positivo. El promedio de estos factores será la “tasa de capitalización”, que se multiplica por el efectivo discrecional del comprador para determinar el valor de mercado del negocio. Los factores son:



  • Razón del propietario para vender

  • Período en que la empresa ha estado en el negocio

  • Periodo en que ha poseído el negocio el propietario actual

  • Grado de riesgo

  • Rentabilidad

  • Ubicación

  • Historial de crecimiento

  • Competencia

  • Barreras de entrada al mercado

  • Potencial futuro del sector 

  • Base de clientes

  • Tecnología


Una vez más, sume las calificaciones totales y divídalas por 12 para obtener un valor promedio a ser utilizado como tasa de capitalización. Luego debe obtener una cifra para el “efectivo discrecional del comprador”, que corresponde al 75% del beneficio del propietario (efectivo discrecional del vendedor por un año, como se indica en el balance de resultados). Multiplique las dos cifras para determinar el valor de mercado.


 


Valorización de beneficios del dueño


Esta fórmula se centra en el flujo de caja discrecional del vendedor y, por lo general, se utiliza para valorizar empresas cuyo valor proviene de su habilidad para generar flujo de caja y utilidades. Utiliza una fórmula bastante simple. Multiplique el beneficio del propietario por 2,2727 para obtener el valor de mercado. El multiplicador considera cifras estándares, como un 10% de retorno sobre la inversión, un salario mínimo vital equivalente al 30% del beneficio del propietario y un servicio de la deuda del 25%.


 


Valorización del mercado o multiplicador


Este método obtiene el valor de un negocio utilizando una cifra de venta “promedio del sector” como multiplicador. Este número promedio del sector se basa en el valor por el cual se han vendido recientemente empresas similares. Como resultado, se crea una fórmula específica para el sector, que generalmente se basa en un múltiplo de las ventas brutas. Algunas personas tienen problemas con estas fórmulas, porque a menudo no se centran en las ganancias netas o flujo de caja. Además, no consideran cuán diferentes pueden ser dos empresas dentro de un mismo sector.


Los siguientes son algunos ejemplos de multiplicadores del sector, tal como se menciona en el libro “The Complete Guide to Buying a Business” (Guía completa para comprar un negocio) de Richard Snowden (Amacom, 1994):



  • Agencias de viajes: 0,05 a 0,1 X las ventas brutas anuales

  • Agencias de publicidad: 0,75 X las ventas brutas anuales

  • Empresas minoristas: 0,75 a 1,5 X las ganancias netas anuales + inventario + equipo


Para encontrar el multiplicador correcto para su sector, puede intentar contactarse con su asociación comercial. Otra opción es utilizar los servicios de un corredor o tasador que se especialice en negocios como el suyo.


Puede encontrar una demo de nuestro informe de valoración de empresa pinchando aquí.



Métodos de valoración de una empresa

Cómo preparar reuniones de trabajo efectivas

Cómo preparar reuniones de trabajo efectivas


En cualquier equipo de trabajo, las reuniones son una parte fundamental en la consolidación del grupo, en la transmisión de información, en el avance de los proyectos, en la motivación del equipo y en desarrollar procesos eficientes en la estructura de cualquier organización. Sin embargo, pese a la importancia que casi todos le dan a tener reuniones efectivas de trabajo, suele ser común que se den ciertos problemas a la hora de establecer reuniones. Los más habituales son:



  • Se convierten en rutinarias y no sirven para nada.

  • El jefe habla y los demás decimos a todo que sí.

  • Se trata sólo de reuniones de información.

  • Cada vez se hacen menos… y más por obligación que por ser útiles.


Las reuniones, llevadas a buen puerto pueden ser grandes aliadas en nuestro día a día, pero para ello han de darse, como mínimo los siguientes aspectos:




  1. Participación: Se debe procurar que los asistentes no sólo participen en la reunión en sí, sino que hay que invitarlos a que preparen puntos del orden del día y que sean parte de la toma de decisiones.




  1. Eficacia: Debe estar bien organizada, estableciendo tiempos límites, objetivos y aprovecharse no sólo el tiempo utilizado sino la capacidad de todos los presentes.




  1. Productividad: Las reuniones deben servir para algo. Deben tomarse decisiones y elaborar conclusiones que puedan motivar a la acción una vez que se salga de la reunión.




  1. Integración: Si se hacen reuniones es porque creemos que todos los participantes tienen algo que aportar. Es por ello que hay que conseguir integrar las opiniones y llevar a un ambiente de trabajo en equipo.




  1. Creatividad: Cada reunión debe ser un elemento motivador, por lo que es un buen momento para buscar elementos nuevos y fomentando la creación colectiva que se da a través de la complementariedad del grupo.


Las reuniones hay que prepararlas, pero hay que prepararlas bien. Es una irresponsabilidad convocar una reunión sin saber bien lo que se va a tratar. Previamente hay que saber si la reunión es necesaria o si se pueden alcanzar los objetivos propuestos por medio de otros procedimientos más simples. Una vez que esto lo tenemos claro, podemos hablar de tres momentos que son necesarios trabajar a la hora de conseguir reuniones efectivas.


1.ANTES DE LA REUNIÓN



  1. Convoca a los asistentes con el tiempo necesario, no sólo para que puedan asistir, sino también para que puedan prepararse ellos también la reunión.

  2. Redacta un orden del día. Este debe girar en torno a los objetivos que queremos cumplir en la reunión. Pídele a los asistentes si quieren incluir algún punto en el orden del día.

  3. Prepara el material y el contenido de la convocatoria.

  4. Prepara algo diferente para crear un clima agradable y que consiga establecer espíritu de equipo. Una dinámica de grupo que vaya en relación a los temas a tratar puede ser una buena forma de comenzar la reunión.


2.DURANTE LA REUNIÓN



  1. Haz un primer acto de acogida. Tomad un café de manera informal, charlar un rato …

  2. Iniciar la reunión presentando los temas a abordar. Siempre es interesante ver los resultados de las reuniones anteriores. Esto ayudará a evitar desfases, corregir errores y felicitarse por las cosas bien hechas.

  3. Desarrollo de cada uno de los puntos del Orden del día. Hay que procurar orientar la reunión a resultados. Para ello recordad que lo importante no es tener la razón sino llegar a acuerdos productivos para el proyecto. Siguiendo el esquema de Análisis + Diálogo + Discusión + Animación + Conclusiones

  4. Final de la reunión, recordando los compromisos adquiridos en la misma.


3.TRAS LA REUNIÓN


a.La persona encargada debe redactar lo antes posible el acta de la reunión y enviársela a los asistentes.


b.La persona que ha realizado la reunión debe analizar cómo se ha desarrollado y qué elementos pueden mejorarse.


c.Comunicar los compromisos adquiridos, hacer un seguimiento intermedio de los mismos y asegurarse de que se llevan a cabo las acciones que así se han establecido.


Preparar reuniones de trabajo y hacerlas productivas es uno de los momentos más importantes de un manager. De ellas en muchos casos dependerá la motivación o frustración del equipo, por lo que hay que dedicarles el tiempo necesario para lograr que sean un elemento de avance para el equipo y no lo contrario.


Vea una demo de nuestro informe de análisis rival que es una herramienta necesaria para cualquier reunión pinchando aquí.



Cómo preparar reuniones de trabajo efectivas

viernes, 22 de mayo de 2015

La renovables comienzan a caer: los concursos aumentan un 140%

La renovables comienzan a caer: los concursos aumentan un 140%


Además, la probabilidad de impago crece un 18%

Las empresas de renovables comienzan a sentir la dureza de la reforma energética del Gobierno. Según los datos recogidos por el Gabinete de estudios económicos de Axesor, el número de concursos se ha incrementado un 140%, al pasar de las 29 empresas que tuvieron que acudir a este procedimiento en 2013 a las 72 compañías que han tenido que presentarlo en 2014 para hacer frente al deterioro de sus cuentas.


De este modo, el sector energético se convierte en uno de los pocos en los que se han incrementado el número de procedimientos formales de insolvencia. La mayor parte de los concursos se encuentran concentrados en la producción de energía eléctrica. De los 72 procesos abiertos, un 76,3% pertenecen a energías renovables.


Las cifras del sector energético, no obstante, son notablemente inferiores a las registradas en otros como la construcción con 1.673 concursos aunque en este sector se redujeron el número de insolvencias en un 36,6%, una tendencia radicalmente opuesta. Según destaca la compañía en un informe que ha realizado, al que ha tenido acceso elEconomista, los concursos de renovables siguen la tendencia contraria al panorama español, ya que en los últimos 18 meses se ha reducido.


La reforma energética, no obstante, ha servido para darle un marco jurídico con una mayor estabilidad para los próximos seis años (un periodo regulatorio), un extremo que ha permitido que vuelvan a crearse nuevas compañías de renovables en España, aunque ha acabado con otras por el recorte de la retribución.


Creación de empresas


En el sector energético en 2014 se crearon 505 empresas, de las cuales 361 se dedican a las renovables, lo que supone un 13,2% más que el año anterior, pero el ritmo de creación de sociedades se ha reducido drásticamente desde el pico de las 11.133 constituciones en 2007, su punto más alto, cuando para recibir unas mayores primas se constituían muchas sociedades para una misma planta fotovoltaica de menor tamaño con el que incrementar los incentivos a cobrar.


El capital ampliado por parte de las empresas españolas lleva tres años descendiendo, lo que se explica -en opinión de Axesor- por una posición todavía conservadora para acometer nuevos proyectos de inversión y a lo que se suma que el crédito está comenzando a volver suavemente al tejido empresarial en general.


Pese a esa vuelta, los datos de Axesor muestran que el crédito al sector energético ha caído un 24% desde 2010, situándose al cierre de este año pasado en 37.889 millones de euros.


La probabilidad de impago en el sector de las energías renovables se situó en el 10,2%, según los cálculos de la agencia, una cifra un punto inferior al promedio del tejido empresarial español.


Mientras que la tendencia general registra un fuerte descenso (el promedio nacional acumula una caída del 22,6% en el último año), la probabilidad media de impago en renovables se ha incrementado en un 18,8% en los últimos doce meses y más del 110% comparado con los datos del año 2012. Frente a las energías verdes, la probabilidad de impago del sector de las energías no renovables es del 6,62%.


Bonos verdes


Esta situación de freno del crédito ha provocado un crecimiento de la emisión de bonos verdes, que marcó un récord histórico en 2014 al alcanzar los 39.000 millones de dólares en el mundo (un total de 19.000 millones de deuda corporativa). Para este ejercicio, los cálculos previstos cifran en 30.000 millones las emisiones y se espera que las empresas chinas tengan un papel muy relevante.


A este sistema de financiación, se suma el desarrollo de las llamadas yieldco, una serie de empresas creadas por una matriz aglutinando los activos renovables operativos y que ofrecen un alto rendimiento en forma de dividendo como pueden ser los casos de Abengoa Yield o Saeta Yield.


Este tipo de sociedades están experimentando un fuerte crecimiento tras la experiencia vivida en las emisiones en Estados Unidos, Reino Unido y ahora España con la colocación de Saeta. Algunos inversores institucionales han construido equipos para valorar proyectos de energía solar y eólica para invertir en ellos como propietarios, la baja rentabilidad de los bonos soberanos está impulsando el lanzamiento de este tipo de sociedades. El dinero procedente de institucionales pasó de 1.800 millones en 2013 a los 2.800 millones de 2014.


Axesor en su informe asegura que una de las formas de conseguir financiación con los llamados “projects bonds”, el mismo sistema que utilizó el polémico almacén de gas Castor, pero que suponen una fórmula de financiar un proyecto mediante la cesión de flujos de caja futuros, lo que permite dar visibilidad a través de la emisión y cotización y permite extender los ven- cimientos de deuda.


Fuente: eleconomista.es



La renovables comienzan a caer: los concursos aumentan un 140%

jueves, 21 de mayo de 2015

DUNS 100.000 ahora con las TOP100 mejores empresas en su categoría

DUNS 100.000 ahora con las TOP100 mejores empresas en su categoría


INFORMA D&B continúa con la larga tradición de Dun & Bradstreet y sigue publicando el anuario empresarial que comenzó a editarse en formato libro en 1984 y que cambió a formato web en 2006. Este anuario es una recopilación de las 100.000 Principales Empresas de España y 20.000 de Portugal, con los datos financieros, comerciales y de marketing en una herramienta online fácil de utilizar.


En la nueva edición se incluye como novedad el ranking TOP 100, reconociendo el esfuerzo de las empresas ibéricas por ser líderes en su sector de actividad o ser de los primeros de su provincia o de encumbrarse en los primeros puestos nacionales.


Sólo 100 empresas en España y 100 en Portugal tienen 3 sellos TOP100, el 4% tienen 2 sellos TOP100 y el 34% tienen 1 sello TOP100, por lo que el DUNS 100.000 Principales Empresas Ibéricas es la herramienta imprescindible para poder identificar y trabajar con las mejores.


Son muchos los beneficios para el día a día de cualquier profesional. El DUNS 100.000 es una base de datos de empresas con un software de gestión que sirve de apoyo al trabajo cotidiano de análisis y prospección de marketing a un precio muy razonable. El principal beneficio es el ahorro de tiempo, ya que se puede identificar nuevas oportunidades de negocio, conocer los datos clave de una empresa antes de una visita comercial, imprimir su ficha con hasta 10 contactos de directivos; así como localizar proveedores y comparar datos financieros dentro de un sector.


El DUNS 100.000 Principales Empresas Ibéricas cuenta con 21 criterios de segmentación: geográficos, de tamaño, actividad y financieros sobre la base de datos de España y Portugal, además de permitir incluir ficheros para su inclusión o exclusión en las segmentaciones, enriquecer bases de datos, guardar consultas y exportar en Excel los ficheros para realizar campañas de marketing. A punto de publicar los datos de 2015, el último anuario publicado por el momento es el 2014 en el que las TOP 3 empresas españolas del ranking del DUNS 100.000 eran CEPSA, REPSOL y Mercadona.


Fuente: empresaactual.com



DUNS 100.000 ahora con las TOP100 mejores empresas en su categoría

La actividad del sector servicios repunta un 6,8% en marzo

La actividad del sector servicios repunta un 6,8% en marzo


El empleo en este sector se ha incrementado un 2,1%.

De acuerdo con los datos que ha hecho hoy públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE), el indicador ha marcado un estirón interanual del 6,8%, lo que supone una tasa 3,3 puntos por encima de la registrada en febrero.


Corregido de efectos estacionales y de calendario, este índice ha marcado una variación del 5,6% en marzo respecto al mismo mes de 2014. “Esta tasa es 2,2 puntos superior a la registrada en febrero”, asegura el organismo estadístico. De acuerdo con este criterio, el comercio se ha incrementado un 6,1% y otros servicios, un 4,8%. El subsector que ha registrado una subida más fuerte ha sido venta y reparación de vehículos y motocicletas (un 26,2% más).


En cuanto a la variación de marzo sobre febrero (intermensual), el índice general (eliminando los efectos estacionales y de calendario) se ha incrementado un 1,1%. Destaca el aumento de la actividad de xenta y reparación de vehículos y motocicletas (4,3%) y de actividades profesionales, científicas y técnicas (2,2%).


Ha resultado especialmente positivo el comportamiento del empleo en sector. Así, ha crecido un 2,1% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, medio punto superior a la de febrero. “La ocupación aumenta un 1,3% en el Comercio y un 2,7% en Otros servicios”, explica el INE.


Por comunidades, las más destacadas ha sido: Navarra, La Rioja,, Cataluña, Murcia y Baleares. Todas ellas con tasas en el entorno del 3%. En el lado opuesto, se han situado Asturias, Canarias y Galicia, con un 0,6%, 0,8%, y 0,8%, respectivamente.


Fuente: expansion.com


 



La actividad del sector servicios repunta un 6,8% en marzo

miércoles, 20 de mayo de 2015

5 claves para tener éxito al contratar y gestionar tu equipo humano

5 claves para tener éxito al contratar y gestionar tu equipo humano


Como este año parece que la contratación se está animando, aquí tenéis una serie de cinco consejos imprescindibles para una buena gestión de recursos humanos en cualquier pyme, los dos primeros enfocados a la selección y contratación de personal y los tres siguientes relativos a su dirección: motivación, productividad y liderazgo.


Selecciona a la persona adecuada:


En base a la descripción de tareas del puesto de trabajo, define el perfil de trabajador que necesitas (formación, experiencia, conocimientos, habilidades, etc.) para que los candidatos que obtengas a través de los portales de empleo u otras fuentes se ajusten lo más posible a lo que quieres. Siempre es recomendable preseleccionar a varios candidatos y realizar una serie de entrevistas de trabajo que te permitan valorar sus conocimientos, actitudes y aptitudes con objeto de medir su grado de adecuación al puesto.


Es recomendable preguntar por los conocimientos prácticos adquiridos en su periodo formativo y en anteriores trabajos y el valor que pueden aportar a tu empresa, así como valorar la desenvoltura a lo largo de la entrevista y sus capacidades de expresión oral e incluso escrita, si realizas una pequeña prueba. Y también es muy importante encontrar personas cuyo proyecto personal y profesional sea compatible con el tuyo.


Aprovecha las bonificaciones y los contratos existentes:


Contratar a un trabajador supone siempre un esfuerzo económico para la pyme, sobre todo durante el proceso de adaptación y aprendizaje. Así que conviene adecuar el crecimiento del coste a la capacidad financiera de la empresa.


Por eso conviene analizar las opciones disponibles entre los cuatro tipos de contratos vigentes, valorando por ejemplo las posibilidades que ofrecen los contratos a tiempo parcial, de formación y temporales así como las ayudas para pymes y autónomos que ofrece la Seguridad Social en forma de bonificaciones a determinados colectivos y tipos de contratos. Es un tema dónde siempre conviene el asesoramiento de un asesor laboral.


Motivar a tus trabajadores sin subir el sueldo:


Un trabajador contento se implicará más y será más productivo, ahora bien, el dinero no lo es todo y como pyme es muy importante que juegues tus cartas con todas esas otras estrategias a tu alcance para conseguir la satisfacción laboral de tu equipo y evitar que tu personal se acabe marchando a empresas más grandes dónde les paguen más.


Teniendo en cuenta que la satisfacción en el trabajo es fruto del equilibrio entre la remuneración y la satisfacción por lo que uno hace, debes tratar de crear un entorno laboral en el que se fomente la realización personal de cada trabajador, apoyándole y formándole para su crecimiento profesional y ofreciéndole el reconocimiento necesario. Para ello, como nos cuenta Azucena Fraile en este post sobre motivación, debes marcarles objetivos alineados con la visión de la empresa, dejar que el equipo decida cómo quiere trabajar, darles el soporte que necesiten, evitar generar competitividad interna, cumplir tus compromisos, delegar dando apoyo y supervisión, pedir y ofrecer feedback y premiar y celebrar los éxitos dando el protagonismo al equipo.


Cultivar la productividad:


Es muy importante inculcar una cultura de la productividad en la pyme, especialmente cuando los trabajadores tienen que asumir puestos multitarea. En ese sentido, es fundamental formar y dirigir al equipo para que adopte buenos hábitos productivos: sistemas de planificación y establecimiento de prioridades, procedimientos de gestión y organización de tareas, protección ante ladrones de tiempo (email, redes sociales, teléfono, visitas inesperadas), preparación y dirección de reuniones efectivas, aprovechamiento de las tecnologías y herramientas de productividad al alcance de las pymes, aprovechamiento de los picos de energía y respeto del descanso y la necesaria desconexión.


Liderar desde la atracción:


Para tener a un equipo motivado y eficiente tu habilidad de liderazgo resulta clave. Y hoy en día cuando hablamos de liderar hablamos de conseguirlo desde la atracción, no desde la imposición. Es una actitud de responsabilidad con la que conseguirás convertirte en un referente para tu equipo y también para tus clientes, socios o colaboradores. Para lograrlo tendrás que empezar por mostrar lo mejor de ti mismo, lo que te hace único, reforzando así tu marca personal. Además tendrás que identificar aquello que te mueve y armarte de entusiasmo para poder contagiarlo. Y luego ponerte manos a la obra, siendo claro con cada persona del equipo acerca de lo que esperas, cumpliendo tus compromisos.


Y en el día a día será esencial cuidar mucho la comunicación, manteniendo un contacto estrecho con cada uno, fomentando la búsqueda de la solución en vez de la mera queja, buscando el equilibrio entre empatía y firmeza, apoyándoles, formándoles y dándoles responsabilidades cuando estén preparados para que brillen y crezcan como trabajadores.


Fuente: empresaactual.com



5 claves para tener éxito al contratar y gestionar tu equipo humano

Disminuye en un 3% el número de empresas creadas en el primer cuatrimestre de 2015

Disminuye en un 3% el número de empresas creadas en el primer cuatrimestre de 2015


34.515 nuevas empresas son las que se han registrado en el primer cuatrimestre de 2015 en España, lo que supone un 3% menos que en el mismo periodo del pasado año, según el Estudio sobre Demografía Empresarial 2015 publicado por INFORMA D&B. Aunque en marzo nacieron más de 10.000 sociedades -el primer mes del año en que se superaron los datos de 2014-, en abril el volumen disminuye un 3%, ya que este mes la cifra total es de 8.624 sociedades creadas. Estas, que están en una etapa de crecimiento, tienen una gran capacidad de inversión, aunque en este cuatrimestre el capital invertido haya disminuido una media del 8%, que resulta una cifra de 3.000 millones de euros. Esta disminución en abril aumenta hasta el 13%.


“Los cuatro primeros meses del año arrojan un saldo negativo en los datos de creación de empresas con respecto al año anterior, con un descenso del 3% en el acumulado; únicamente marzo es el único mes que ha superado las cifras del 2014”, apunta Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B.


En España es frecuente que las compañías se dispongan en órganos de gobierno muy reducidos, ya que el caso más común es el de Administrador único. De hecho, las sociedades creadas en abril únicamente han supuesto el nombramiento de 9.433 administradores. Finalmente señalar que el 23% de los puestos en los consejos de administración de estas empresas están ocupados por mujeres.


Madrid, Cataluña y Andalucía son las comunidades con más nuevas empresas


Madrid es la comunidad donde más empresas nacen desde enero, 7.028 nuevas sociedades, aunque también es la que más reduce sus cifras en valor absoluto. Cataluña y Andalucía son las siguientes y entre las tres representan el 57% del total nacional. Las mismas comunidades son las que más actividad constitutiva registran en abril. Señalar que la mayoría de las comunidades disminuyen sus cifras en lo que llevamos de año con las excepciones de: Islas Baleares, Aragón, Extremadura, Asturias y Valencia. La comunidad con un mayor incremento en capital invertido acumulado es País Vasco, un 678% más que en 2014, que resultan 777 millones de euros. Por detrás Madrid, con un importante descenso del 62%. Aún así Madrid es la primera con diferencia en abril, con una inversión de 123 millones de euros.


Comercio, Construcción y Servicios empresariales, los sectores con más empresas


Los sectores donde más empresas se han creado tanto en el primer cuatrimestre como en abril son Comercio, con el 20% del total, Construcción y Servicios empresariales. Administración es el único sector que no registra ninguna constitución en estos cuatro meses.


La mayor inversión de capital desde enero se concentra en Construcción, con un 131% más que en 2014. El siguiente es Intermediación financiera, con un retroceso del 49%. Durante el primer cuatrimestre de 2015 la creación de empresas de alta tecnología se ha reducido un 15% y el capital invertido un 56%, para quedar en cerca de 25 millones de euros. El 78% de las empresas creadas pertenece a Servicios de tecnología punta y el resto a sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.


Fuente: empresaactual.com



Disminuye en un 3% el número de empresas creadas en el primer cuatrimestre de 2015

Las exportaciones marcan un récord en el primer trimestre y el déficit comercial baja el 15%

Las exportaciones marcan un récord en el primer trimestre y el déficit comercial baja el 15%


Las ventas al exterior aumentan un 4,4%, hasta los 60.973 millones de euros.

De acuerdo con los datos que ha hecho hoy públicos el Ministerio de Economía, esta cantidad supone un récord para un primer trimestre desde el inicio de la serie histórica (1971).


Por su parte, las importaciones alcanzaron los 66.496,8 millones, un 2,5% más.


El déficit comercial disminuyó el 14,9% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2014, al registrar un saldo de 5.524 millones de euros.


Por su parte, el saldo no energético arrojó un superávit de 1.358,5 millones de euros, por debajo de los 4.318,9 millones de euros de los tres primeros meses del año pasado. La tasa de cobertura se situó en el 91,7%, 1,7 puntos superior a la de enero-marzo de 2014 (90%).


 


¿A dónde van las exportaciones?


Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 5,8% y 5,4%, respectivamente, y representaron el 63,5% y el 49,9% del total. En detalle, aumentaron las ventas a los principales socios comerciales de España: un 8,8% a Alemania, un 10,9% a Italia, un 3,4% a Francia y un 8% a Reino Unido.


En los tres primeros meses de 2015, las exportaciones a los países no comunitarios crecieron a ritmos del 2% interanual, y supusieron el 34,7% del total.


Mientras, las dirigidas a América Latina se incrementaron un 6,7%, con aumentos destacados en los pedidos a Chile y México (+30% y +13,3%, respectivamente). También mejoraron las ventas a América del Norte (+10,7%), a Oriente Medio (+22,8%) y a Oceanía (+58,2%).


Por países, Economía apunta que es “remarcable el fuerte incremento” de las exportaciones a Canadá (+48,3%), Estados Unidos (+6,6%), Corea del Sur (+38,5%), Egipto (+20,1%), Sudáfrica (+15%) y Australia (+65,3%)


Desde la perspectiva sectorial, en este periodo se observó un comportamiento “muy positivo” del sector del automóvil, subrayó el Ministerio, pues incrementó sus ventas al exterior un 19,5% y supuso el 17,3% del total de las exportaciones.


También mostró una “buena evolución” el sector de bienes de consumo duradero, cuyas exportaciones aumentaron un 14,5% y representaron el 1,5% del total; el sector de manufacturas de consumo, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 10,4% y representaron el 9,7% del total; el sector de alimentación, bebidas y tabaco, con un incremento del 8,3% y un peso del 16,7% sobre el total; y el sector de bienes de equipo, cuyas exportaciones avanzaron un 5,0% y representaron el 20,1%.


Los datos del Ministerio apuntan que las comunidades autónomas que más contribuyeron a la tasa de variación interanual de las exportaciones en el primer trimestre del año fueron Cataluña (25,7% del total y un 6,6% de aumento de sus exportaciones) y la Comunidad Valenciana (11,5% del total y un 14,6% de crecimiento).


Fuente: expansion.com



Las exportaciones marcan un récord en el primer trimestre y el déficit comercial baja el 15%

martes, 19 de mayo de 2015

Marketing de Contenidos: optimiza, aporta, enamora y convierte

Marketing de Contenidos: optimiza, aporta, enamora y convierte


Estudios recientes demuestran que el 68% de los consumidores demandan activamente contenido, valorándolo como un instrumento capaz de acercar al consumidor a las marcas de forma no intrusiva y situándolo como un innegable transmisor de los valores de la empresa.


Es un hecho. Las cosas han cambiado. En la actualidad, el marketing de contenidos se ha convertido en una pieza cada vez más fundamental a la hora de llegar a los consumidores. Reales y potenciales.


Ha llegado la hora de la seducción. De conocer a nuestro público para así, poder darle el contenido adecuado en el momento adecuado. De aportar valor. De conectar. De comunicar sin vender. Y de esperar ese feedback perseguido.


Es tiempo de redefinir el marketing y convertirlo en esa nueva herramienta donde las marcas no interrumpen sino que aparecen cuando se las necesita. Es tiempo de crear, del engagement, de optimizar. Pero también de planear. De pensar qué es lo que nosotros queremos y qué es lo que quieren nuestros clientes -y aquellos que todavía no lo son-. Sin una buena estrategia de planificación, el contenido no será una herramienta efectiva. No será el rey, ni siquiera será amor. Sera simplemente contenido carente de valor y por tanto contenido más, que no conseguirá ni difusión ni impacto.


Las marcas tienen por tanto, la difícil tarea de despertar la atención de los consumidores, habitantes de un mundo hiperconectado en el que viven rodeados de información. Tienen que hablar, que humanizarse, que hablarles de tú a tú. Escribir lo que sus consumidores quieren leer, y contarles aquello que quieren escuchar. Conocerles -y que te conozcan-, mimarles, serles útiles, y al fin y al cabo, enamorarles.


CLAVES


Suena diferente, se creativo, fíjate en lo que hacen los demás y mejóralo – o al menos intenta hacerlo-, empatiza con tu audiencia -y también con esa nueva que está en construcción-, busca aquello que satisfaga sus motivaciones, dedícale tiempo, mucho tiempo y quizá consigas ser relevante, consigas ser influyente. O influencer, lo que prefieras.


“Se trata de una respuesta nueva a un entorno diferente” asegura Ignacio Bruyel, Senior Marketing Communications Manager en Philips Lighting y profesor del Taller de Marketing de Contenidos de la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial. Para Bruyel las soluciones de marketing de hace 10 años no sirven en la actualidad. “Han sido muchas décadas de publicidad masiva despersonalizada basada en el anuncio en los medios de comunicación tradicionales”, pero “ha llegado la hora del CRM social, de las relaciones públicas 2.0 y del marketing de personas a personas”.


Fuente: expansion.com



Marketing de Contenidos: optimiza, aporta, enamora y convierte

lunes, 18 de mayo de 2015

El 39% de las empresas en España está contratando trabajadores

El 39% de las empresas en España está contratando trabajadores


El 39% de las empresas en España está realizando contrataciones, una tasa que ha aumentado cuatro puntos respecto al último de semestre de 2014 y que se espera que crezca hasta el 42% en los próximos seis meses, según un estudio de Antal International.


El informe apunta que el porcentaje de empresas que actualmente despide trabajadores en España ha bajado hasta el 22%, y “promete continuar descendiendo”.


Este estudio, en el que han participado 10.000 empresas de distintos sectores de todo el mundo, indica que el sector agrícola es el más activo en cuanto a contratación laboral en España, donde un 64 % de las compañías están incrementado su número de empleados.


Tras el sector agrícola, se sitúa el de las tecnologías de la información con el 61 % de las empresas incorporando trabajadores a su plantilla y el del gran consumo con el 59%.


Antal Internacional estima que ambos sectores seguirán “a la cabeza con tasas de reclutamiento” con un 79 % y un 63 %, respectivamente, durante el próximo semestre.


Despidos


Sobre la tasa de despidos en España, el informe pone de manifiesto que los sectores de la construcción, la logística y la contabilidad son donde las empresas están reduciendo sus plantillas con un 40 %, 35 % y 33 %, respectivamente.


Respecto a los niveles de contratación a nivel internacional, los datos señalan que el 68 % de las empresas está contratando trabajadores “a niveles medio y alto”, mientras que el 24 % está despidiendo empleados.


Por países, Bélgica posee el porcentaje de contrataciones más elevado con un 77 % de las empresas aumentando sus plantillas, seguido de Reino Unido, Polonia y China con un 70 %.


El informe prevé que Argentina encabece las contrataciones a nivel mundial con una tasa del 88 %, un crecimiento que también se espera que experimenten Brasil, México y Reino Unido con un 76 %, 75 % y 71 % respectivamente.


Fuente: eleconomista.es


El informe de valoración de Faqtum Valoración de Empresas no solo muestra el valor actual de su empresa, si no que también le muestra su posicionamiento sectorial y una previsión a 7 años vista.



El 39% de las empresas en España está contratando trabajadores

El riesgo de quiebra afecta al 40% de las empresas de nuestro país

El riesgo de quiebra afecta al 40% de las empresas de nuestro país


Cuanto mayor es la compañía, menor es el riesgo de insolvencia

La economía está mejorando sus expectativas. Tanto es así que las probabilidades de caer en quiebra del empresario español han experimentado un ligero descenso en el último ejercicio.


No obstante, el 40% de las compañías españolas todavía tiene un alto riesgo de insolvencia. Son los datos que se derivan del estudio publicado por la firma de servicios de consultoría y asesoría SFAI Spain y que ha tomado como referencia las cuentas anuales de las empresas depositadas en 2013.


Durante el ejercicio anterior, las empresas que se encontraban en riesgo de caer en la quiebra eran el 49,71% del total, frente al 39,86% actual. Por su parte, el porcentaje de compañías con escasas probabilidades de caer en insolvencia ha experimentado un ligero crecimiento, pasando del 49,71% en 2012, al 50,33% para 2013.


Tamaño de la compañía


Del estudio también se deriva que la probabilidad de insolvencia de las compañías depende en gran medida del tamaño de la misma. De esta forma, cuanto mayor es la empresa, menor es el riesgo de quiebra. En este sentido, las pymes son las más perjudicadas. Así por ejemplo, de las más de 400.000 empresas con una plantilla entre cero y diez empleados, el 48,87% están clasificadas sin riesgo de insolvencia -frente al 47,04% del ejercicio anterior-, unos datos que se repiten de forma muy similar hasta las empresas de 200 empleados. Por su parte, el porcentaje de alto riesgo de quiebra también ha sufrido un descenso significativo, pasando del 43,61% al 41,75%. Por este motivo, el director general de SFAI Spain, Joan Díaz, ha asegurado que “fomentar el aumento del tamaño de las empresas sería un buen propósito para el conjunto de la economía”.


Joan Díaz también ha añadido que esta disminución en la probabilidad de insolvencia de las compañías se debe, entre otras causas, a “la reforma laboral y al cambio en el contexto económico en el pasado ejercicio, en el que se redujeron las solicitudes de concurso de acreedores de forma significativa”.


Fuente: eleconomista.es


Hacer una valoración de su empresa es una herramienta muy útil para analizar las posibles situaciones de quiebra al comparar su empresa con empresas similares del sector y conocer los puntos débiles y fuerte de la competencia.



El riesgo de quiebra afecta al 40% de las empresas de nuestro país

¿Cuanto vale mi empresa?

Cuanto vale mi empresa.


Hay ocasiones en la vida de una empresa en las cuales el empresario requiere hacer una valoración de su negocio y conocer “cuanto vale mi empresa” realmente. Esta circunstancia puede darse en distintas situaciones, como en una oportunidad de fusión, ante la necesidad de la venta o ante una oferta de un comprador, amen de que los cánones tradicionales recomienden realizar valoraciones con cierta asiduidad para poder medir el incremento de valor de la empresa, o dicho en otros palabros, el rendimiento del capital del accionista.


Y es en estas ocasiones cuando suele darse una circunstancia tan frecuente como particular, y es el hecho de que el valor objetivo* de una compañía (*aquel establecido por un agente independiente) diste bastante del valor que esperaba el “vendedor”.


¿Porqué hay tanta diferencia entre el valor esperado y el valor ofertado? Lejos de recurrir a tópicos como la ley de la oferta y la demanda o el juego de la negociación, se puede advertir que los métodos tradicionales de valoración de empresas, si bien reflejan los principales aspectos económicos a valorar en una compañía, también es cierto que en muchas ocasiones no recogen aspectos intangibles de difícil cuantificación y prácticamente nunca contemplan elementos solo trascendentes para el vendedor, aunque después en muchas ocasiones, estos elementos acaben repercutidos dentro de la prima de emisión.


Existen diversos métodos de valoración que tienen por objeto determinar un valor objetivo de la empresa, el cual no tiene porque equivaler necesariamente con el precio de transacción, pero que sí que debe permitir identificar cuánto de menos vamos a pagar o qué plusvalía estamos dispuestos a asumir en una operación.


Pero volviendo al título, ¿cómo se cuánto vale mi empresa? Si recurrimos a los métodos tradicionales, basados en la lectura de los estados financieros (Balance y Cuenta de resultados), obtendremos un valor neto (VN) de la empresa al que podemos añadir unos flujos de caja futuros (existen diversos métodos de cálculo) y/o aplicarle un ratio multiplicador en función de su sector (esta última -el empleo de multiplicadores- es una técnica de uso habitual, aunque también de dudosa justificación)


Sin embargo existen otras maneras de enfocar la valoración de un negocio, una de ellas consiste en valorar distintos elementos por separado, fundamentalmente nos referimos a: el inmovilizado, el fondo de comercio, el balance y la cuenta de resultados, el conocimiento, “los otros beneficios” y el valor emocional.


Entrar en detalle en los métodos de valoración de cada uno de los elementos es una tarea que requiere de mucha más extensión de la que permite un artículo, pero sí que intentaremos hacer una aproximación a los principales criterios de valoración.


www.cuantovalemiempresa.com



¿Cuanto vale mi empresa?

Seis consejos para aumentar el valor de una empresa

Seis consejos para aumentar el valor de una empresa


Es posible mejorar las diferentes variables que se estudian a la hora de valorar un negocio, aunque la más importante es la de aumentar las ventas.

Vender más y con un margen de beneficios superior es, sin duda, el mejor consejo que le puede dar a una pyme para que aumente su valor. Así lo considera Javier Santomá, profesor de dirección financiera del IESE, puesto que estos cálculos se hacen sobre los fondos propios, un histórico de resultados y las previsiones del sector.


Sin embargo, es posible intentar mejorar año a año las diferentes variables que se estudian, sobre todo, si el objetivo a medio plazo es la venta o la entrada de nuevos socios.




  1. Con el capital justo: Es tan malo tener demasiada deuda como un exceso de capitalización. Antonio Gallego, analista sénior de Faqtum, especializada en valoración de empresas, destaca, por ejemplo, que un buen consejo es no tener una sobrecapitalización, es decir, que no tenga demasiada líquidez parada sin rentar ni producir con ella.


  2. Fuera las ramas de actividad no rentables: Para aumentar esta ratio, es importante analizar la cartera de productos y qué líneas de negocio son las más atractivas en el mercado. Eliminar todas las que apenas tienen salida hará que se maximice el valor.


  3. Diálogo con los bancos: Si se quiere vender a corto plazo, una deuda elevada hará que una empresa tenga poco valor. Los posibles compradores pondrán encima de la mesa una cifra muy baja, puesto que tendrán que asumir esa carga. Por este motivo, es recomendable tratar de refinanciar los préstamos con el banco. Si se hace esto, la deuda es a largo plazo, es decir, los intereses anuales son menores, pero se pagan durante más años; con ello, el beneficio anual es mayor, lo que hace que parezca que una empresa es más solvente.


  4. Política de dividendos atractiva: Cuando se pone a la venta un negocio, es más fácil encontrar a una persona dispuesta a pagar un sobreprecio por una empresa que cuenta con una política de reparto de beneficios interesante. Estos dividendos le darán un flujo constante de capital que le permitirá hacer frente al desembolso inicial y, por ejemplo, pagar antes el préstamo solicitado al banco para hacerse con esa firma.


  5. Más fondos al patrimonio neto: Si se quiere aumentar el valor de cara al mercado, una buena estrategia es dotar al patrimonio neto de más capital. Para ello, parte de los dividendos se pueden traspasar a este capítulo. Si la operación de compraventa es cercana, es mejor traspasar todos los beneficios, en lugar de hacerlo gradualmente todos los años.


  6. Buena política de recursos humanos: Aunque no influyan directamente, los buenos trabajadores tienen un impacto indirecto en la cuenta de resultados.


Fuente: expansion.com



Seis consejos para aumentar el valor de una empresa

viernes, 15 de mayo de 2015

La empresa familiar percibe mejora en la economía pero no en la política

ASAMBLEA DEL IEF 2015

La empresa familiar percibe mejora en la economía pero no en la política


El 76% de los socios del Instituto de Empresa Familiar cree que aumentará la facturación de su compañía, el 88% espera mantener o incrementar los niveles de empleo actuales y el 76% piensa aumentar su inversión en España.

Los empresarios socios del Instituto de Empresa Familiar (IEF) perciben una cierta mejora del clima económico, al elevar la valoración de la evolución actual desde los 4,09 puntos en 2014 a los 5,15 puntos sobre 9 de este año, si bien consideran que la situación política es muy similar a la de hace un año.


En la clausura de la asamblea del Instituto de la Empresa Familiar 2015, el presidente del IEF, Javier Moll, ha detallado los principales resultados de la encuesta interactiva entre los socios del IEF, que valoran la política con 2,9 puntos, frente al 2,3 de la asamblea de 2014.


Precisamente, Moll ha expresado el compromiso de “colaboración constructiva” de la empresa familiar con los gobiernos autonómicos y locales tras las elecciones del próximo 24 de mayo. “Deseamos que todos acierten en esta nueva etapa que se abre”, ha manifestado.


Moll ha advertido de la “responsabilidad grande” que se derivan los retos del futuro, sobre todo con el objetivo de reducir la tasa de paro y “mejorar la calidad y la estabilidad del empleo”. “El reto en común es recuperar los empleos perdidos durante la crisis”, ha indicado.


La encuesta también arroja que el 76% de los socios del IEF cree que aumentarán la facturación de su compañía, el 88% espera mantener o incrementar los niveles de empleo actuales y el 76% piensa aumentar su inversión en España.


El presidente del IEF ha recordado durante su intervención las figuras del expresidente de Banco Santander Emilio Botín y del expresidente del Grupo Planeta José Manuel Lara, socios del instituto fallecidos durante el pasado año.


Fuente: expansion.com



La empresa familiar percibe mejora en la economía pero no en la política

jueves, 14 de mayo de 2015

Las diez empresas que más facturaron en el sector del comercio de frutas y hortalizas

Las diez empresas que más facturaron en el sector del comercio de frutas y hortalizas


ARC Eurobanan es la principal empresa, con una facturación de 265 millones

El sector de las frutas y hortalizas tiene una gran importancia en la UE, y por eso trata de protegerlo ante ataques como el sufrido por el veto ruso el año pasado. En España el comercio de estos productos es el segmento de actividad 12º más importante, teniendo en cuenta la facturación registrada en 2013, según el Ranking Nacional de Empresas. Consulte el ranking completo


La empresa con mayores ingresos del sector fue ARC Eurobanan, con un total de 265 millones, un 8,16% más que el año anterior.


Le sigue en la clasificación la valenciana Univeg, con ventas por valor de 203 millones, un 24% más que en 2012.


En el tercer lugar se encuentra Alhondiga La Unión, con una facturación de 201 millones. La tercera empresa más importante de Almería registró un crecimiento del 12,7%.


A continuación se sitúa la también almeriense CASI (Cooperativa Agrícola San Isidro), que pierde dos puestos tras facturar 194 millones.


En quinto puesto está el Grupo Fernández, con ingresos de 166 millones, un 12% más que el año anterior.


Sube cuatro posiciones, hasta la sexta plaza, Bargosa, tras facturar 147 millones, un 19% más que en 2012.


Pierde dos lugares Onubafruit. La empresa de Huelva, quinta de la provincia por facturación, generó ventas por valor de 144 millones, un 5% más.


Le sigue Primaflor, con ingresos por valor de 139 millones. En noveno lugar se encuentra la también almeriense Vicasol, con una facturación de 138 millones, un 13% más que el curso anterior.


Cierra la clasificación Agroiris, también de Almería, con ingresos por valor de 134 millones, un 10% más.



La información proviene de la base de datos de empresas de eInforma, marca de INFORMA D&B, compañía líder en el suministro de Información Comercial, Financiera y de Marketing. Cabe destacar que el ranking se ha realizado con empresas con balance individual normalizado. No figuran, por tanto, las empresas que presentan sus estados financieros en el Registro Mercantil con formatos específicos de presentación diferentes a los formatos normalizados del Plan General Contable 2007, que suelen ser aquellos pertenecientes a sectores como los siguientes: actividades financieras, seguros, administración pública y actividades asociativas.


Son empresas con fecha de cierre de balance individual comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014 y cuya duración sea de 12 meses.


Fuente: eleconomista.es


Conozca el posicionamiento sectorial de su empresa con nuestro informe de valoración o nuestro análisis rival.



Las diez empresas que más facturaron en el sector del comercio de frutas y hortalizas

Nace la plataforma Autónomos en Red para dar visibilidad a este colectivo

Nace la plataforma Autónomos en Red para dar visibilidad a este colectivo


Este lunes se ha presentado la nueva plataforma, que pretende dar visibilidad a las empresas de este colectivo en la región para “hacer negocio”


La plataforma, que se puede visitar en la dirección web https://autonomosenred.gobex.es/, busca también convertirse en una comunidad de profesionales conectados que, a través de la colaboración, tengan la posibilidad de aumentar sus ventas y acceder a otros mercados.


En la presentación de esta nueva plataforma a los medios de comunicación la directora general de Empresa y Actividad Emprendedora ha estado acompañada por la presidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) Extremadura, Raquel de Prado; por el presidente de la Organización de Profesionales Autónomos (OPA) Extremadura, Fernando Segador; por el presidente de CEAT Extremadura, Daniel Nieto; y por el coordinador general de AEXTA-UPTA, Javier Pérez.


Carrera ha destacado que se ha trabajado “concienzudamente” para crear esta herramienta “útil, ágil y de manejo fácil” que no requiere grandes conocimientos en tecnología para su uso y que significa un paso más dentro del Plan de Fomento y Consolidación del Autoempleo en Extremadura que se puso en marcha en 2012 “gracias a la colaboración y consenso de las principales organizaciones que representan a este colectivo en esta región”.


Además, esta plataforma también facilitará el relevo generacional ya que pondrá en contacto a los profesionales interesados en la transmisión efectiva de empresas a través de un mercado de compra-venta.


Perfil público y privado


Según ha señalado Candelaria Carrera para formar parte de esta plataforma es necesario un registro a través de un formulario “muy breve”; una vez registrado el profesional tendrá acceso a dos espacios, uno público y otro privado.


“En el público el autónomo va a describir su negocio y va a aportar sus productos y servicios, puede incluir información comercial de su empresa, redes sociales en las que tienen presencia, potencialidades de su negocio, áreas de actividad, productos que ha realizado y crear promociones para dinamizar su actividad”, ha explicado Carrera, quien ha añadido que “todo el contenido estará visible” y podrá ser consultado por cualquier ciudadanos que lo desee.


Por otra parte, en el espacio privado el autónomo va a tener acceso a varias áreas a través de un panel de control donde podrá ver todas las peticiones que hayan surgido desde solicitud de presupuesto, mensajes generales publicados en el tablón de anuncios o consultas que el cliente haya dejado en el buzón de mensajes. También podrá acceder a un foro profesional para interactuar con todos los autónomos registrados en la plataforma; así como utilizar una herramienta para desarrollar proyectos colaborativos.


Según ha señalado Carrera los autónomos que se incorporen a esta plataforma van a contar con un “soporte permanente” a través de un centro de atención a usuarios que apoyará la creación de los perfiles empresariales en la plataforma y que además “va a resolver en menos de 24 horas las incidencias” que puedan surgir.


Relevo generacional


Entre las principales funciones con las que cuenta la plataforma Autónom@ en Red destacada la de facilitar el relevo generacional.


Por ello, se trata de una plataforma de compra-venta de empresas que sirve de punto de encuentro entre profesionales que quieren traspasar su negocio con aquellos que quieren iniciar su actividad a través de la adquisición de una empresa en funcionamiento, ofreciendo información detallada de empresas en venta, facilitando la difusión y el contacto con los posibles interesados.


De este modo se articula un mercado transparente de relevo generacional , “que aumenta notablemente las posibilidades de éxito en los procesos de transmisión empresarial”, ha destacado Carrera.


Otra de las funcionalidades es la de servir de directorio de autónomos que permite generar un canal directo de comunicación entre la empresa y sus clientes y que cuenta con un potente buscador en el que encontrar profesionales por sectores, actividades o servicios en diferentes localidades.


Además, este apartado permite a cualquier ciudadano contactar con múltiples profesionales especializados y obtener ofertas y presupuestos; así como realizar valoraciones y opiniones sobre los productos y servicios ofrecidos por los empresarios autónomos.


Crear proyectos colaborativos es otra de las funciones de esta plataforma, “algo muy importante” si se tiene en cuenta que muchas veces los autónomos “encuentran serias dificultades para contactar con otros profesionales” para hacer crecer su negocio.


Por otra parte, esta plataforma permite a los profesionales registrados generar ofertas y promociones para sus “potenciales clientes”, así como la publicación de reportajes de su negocio, que servirán de “escaparate” para trasmitir el “buen hacer” de las empresas extremeñas.


Además, Autónom@s en Red cuenta con una sección de noticias y otra de agenda para estar actualizados en materia de empresa y negocio.


Leer artículo completo en Expansion.com pinchando aquí.


 



Nace la plataforma Autónomos en Red para dar visibilidad a este colectivo

miércoles, 13 de mayo de 2015

Los siete pasos de una 'start up' hasta llegar al primer cliente

Los siete pasos de una ‘start up’ hasta llegar al primer cliente


De la idea a la constitución de un negocio viable hay un largo camino. Saber calcular si el mercado es lo suficientemente grande para compensar los gastos de desarrollo es una de las claves para evitar la ruina.

Que una idea sea buena no significa necesariamente que una start up pueda ponerla en marcha y ganar dinero. Darse cuenta demasiado tarde puede tener consecuencias catastróficas, sobre todo cuando el emprendedor avala el negocio con su patrimonio personal. Jaime Castelló, profesor del área de Dirección de Márketing de Esade, ha dividido el camino hasta el primer pedido en siete pasos:



  1. Destina 1/2 del presupuesto del primer año al lanzamiento


Para una start up puede ser difícil establecer el presupuesto del primer año, pues no dispone de referencias históricas, y muchos emprendedores tienden a establecer el límite basándose en cuánto tienen ahorrado en el banco.


Una metodología alternativa, y que ayuda a racionalizar el modo en que inviertes tus ahorros, es la llamada zero-based budgeting. “Básicamente, consiste en elaborar un listado de actividades críticas, ordenar esas actividades en función de su relevancia para el desarrollo del proyecto, y repartir los fondos disponibles en consecuencia”, explica Castelló.



  1. Dedica 60 días a planificar el lanzamiento


“La prisa es mala compañera”, confirma Castelló. Puedes valerte de una de las muchas herramientas gratuitas de gestión de proyectos para priorizar tareas, establecer la duración de cada una de ellas, identificar los posibles obstáculos que te encontrarás por el camino y elaborar un plan de contingencia.



  1. Segmenta a tu público objetivo


“No hay una receta mágica para un lanzamiento exitoso. Lo único que está demostrado que siempre funciona es segmentar”, asegura Castelló. La segmentación es el arma más poderosa del márketing. “No apuntes a todo el mercado; eso sería como matar moscas a cañonazos. Es preferible identificar un nicho (ya sea por criterios geográficos, operativos u otros), conquistarlo y después ampliar ese dominio a otros ámbitos”, insiste el profesor de Esade.



  1. Escoge un mercado grande y en crecimiento


Acotar tu público objetivo de cara al lanzamiento no significa que el mercado deba ser pequeño. Idealmente, la industria en la que emprendas un nuevo negocio ha de tener un tamaño considerable, y estar creciendo. Cuando mayor sea el sector, más costoso será arrancar, pero mayores serán también tus ambiciones.


Aunque parezca algo evidente, lo cierto es que determinar cuál es el tamaño de un mercado es una de las tareas más difíciles para un emprendedor. Por ejemplo, ¿qué es Google? ¿Una empresa tecnológica, una puntocom o un negocio de búsquedas online? Y aun teniéndolo claro, ¿cómo calculas el tamaño de la oportunidad de negocio que tiene una start up en particular? “A base de informes de terceros, análisis de mercado y de un sinfín de hipótesis y suposiciones que inevitablemente hace el emprendedor y que deberán ser testadas. Al final, se trata de llegar a una aproximación genérica”, aclara Castelló.


“Deberás idear experimentos, lo más sencillos posibles, que te permitan validar esas hipótesis. Cuanta más incertidumbre, más riesgo, y menos probabilidad de que tu plan se cumpla”, recuerda Alfonso Prim en un reciente post del blog sobre emprendimiento e innovación Innokabi.



  1. No lo hagas sol@


Aunque una start up tenga un único socio fundador, éste deberá validar su idea de negocio y su producto, y hacerlo antes de que sea demasiado tarde para dar marcha atrás o hacer ciertos cambios fundamentales. Castelló distingue aquí entre los design partners y el board of directors, entendiendo a los primeros como tus clientes potenciales, y a los segundos como inversores, mentores, compañeros de máster y otros profesionales de feedback cualificado. “Puedes trabajar con ellos durante esos 60 días de preparación del lanzamiento”, propone.


La interacción con tus clientes potenciales comienza en este punto, pero no se acaba aquí. “Hay que ir probando el modelo de negocio cada cierto tiempo para comprobar que no te has desviado de tu camino y sigues estando en línea con tu público”, aporta CEO de Keepunto y profesor de lean startup en la EOI.


Calcular el tamaño de la oportunidad de negocio, junto con los input recibidos por parte de tus design partners y board of directors, te ayudará a concretar una de las cuestiones clave para una start up: la propuesta de valor.


Resulta especialmente útil el uso de un modelo como Canvas, desarrollado por Alex Osterwalder, que permite visualizar, en una sola página, quiénes son tus clientes, cuál es tu propuesta de valor, cuáles serán tus principales costes y de dónde vendrán los ingresos.



  1. Estima el precio de salida


El precio de un producto nunca podrá ser inferior a los costes de producción, ni superior al valor percibido por el cliente. Existen excepciones, por ejemplo en el mundo digital, donde es habitual salir al mercado por debajo del coste de producción, pues, según la Ley de Moore, la tecnología tiende a bajar de precio con el paso del tiempo.


Lo más difícil de estimar es el valor percibido por los demás, especialmente cuando tu producto es muy innovador y no existen referencias históricas a las que aferrarse. La percepción está directamente relacionada con lo bien que un emprendedor haya definido la propuesta de valor.



  1. Prueba y experimenta


Técnicas como la preventa, los proyectos piloto o los productos mínimos viables ayudan a tantear el mercado antes de apostarlo todo a una baza. En esta fase tienen un papel un papel protagonista, una vez más, los design partners. Un ejemplo clásico es el de Dropbox, que para comprobar si su idea suscitaría interés entre el público, crearon antes un vídeo-tutorial que mostraba las funcionalidades de la plataforma.


Fuente: expansion.com



Los siete pasos de una 'start up' hasta llegar al primer cliente

martes, 12 de mayo de 2015

LOS CUATRO ERRORES QUE PUEDEN MATAR TU NEGOCIO

LOS CUATRO ERRORES QUE PUEDEN MATAR TU NEGOCIO


Trabajando Freelance recopila, desde su perspectiva y experiencia, los cuatro principales errores que evitan que un negocio tenga éxito.

Cuando se pone en marcha un nuevo negocio son muchas las dificultades a las que se expone el responsable al frente. Iniciar la actividad, darlo a conocer, conseguir que crezca, etc. No son tareas sencillas, y muchas veces, tener tantas cosas a las que atender para que todo marche hace que descuidemos otras o no prestemos atención a lo realmente importante. Trabajando Freelance, plataforma online de trabajo freelance, ha elaborado una lista de los principales errores que se comenten en las empresas y los que hay que tener en cuenta para evitar el fracaso empresarial.


Errores principales de las empresas


Solventar los problemas irrelevantes. Cuando se pone en marcha un negocio es muy importante tener en cuenta el público objetivo. Definir un mercado y cómo dirigirse a él es básico a la hora de montar algo. Muchas veces los emprendedores se empeñan en iniciar algo, sin darse cuenta de que no es una idea rentable o interesante para el público. Por ello, es muy importante, antes de nada, centrarse en los productos o servicios, la tecnología y las características, así como los aspectos que podrían perjudicar y qué objetivos se pretenden conseguir.


Modelo empresarial deficiente. Para diseñar un modelo de negocio se deben tener en cuenta muchos factores. No solo el producto o servicio y el público al que se dirige, sino que también hay que hacer un cálculo de gastos e ingresos para que el negocio sea rentable. Un negocio puede desaparecer inevitablemente aunque a priori se presenten como una propuesta exitosa. Por ello, la estructura, la tecnología, el desarrollo de las actividades, las relaciones con los clientes, los recursos para poder desarrollarlo son vitales para que el negocio sea exitoso y, sobre todo, rentable.


Descuidar amenazas externas. Puede ser que el diseño del negocio será bueno y se hayan tenido en cuenta los recursos para desarrollarlo y el público al que nos dirigimos. Sin embargo, los potenciales competidores juegan un papel muy importante en el éxito o el fracaso de un modelo de negocio. Puede que nunca se consigan clientes porque el competidor los tiene “bloqueados”, es decir, como si de un monopolio se tratase, cuenta con todo el mercado. Por eso, hay que estudiarlo a conciencia y aún cuando se monta el negocio, no se debe bajar al guardia y estar abierto a posibles cambios y evoluciones que puedan favorecer el modelo de negocio en un momento dado.


Ejecución Pobre. Los recursos con los que se cuenta (físicos, humanos y capitales) han de estar alineados porque de lo contrario, el negocio fracasará. Deben medirse los factores de éxito claves de manera continua para que los recursos vayan en torno a ellos. Se deben perseguir en todo momento propuestas de valor demandadas por los clientes para mantener el éxito empresarial.


En definitiva, según Lalo García, CEO de Trabajando Freelance, “para diferenciarte de tu competencia, debes conseguir ciclos de ejecución más cortos, y para ello necesitarás a los mejores especialistas de cada campo”.


Fuente: cincodias.com



LOS CUATRO ERRORES QUE PUEDEN MATAR TU NEGOCIO

La inversión en 'start ups' bate récords

La inversión en ‘start ups’ bate récords


No parece que el venture capital vaya a levantar el pie del acelerador en 2015. Más bien, al revés: los fondos que buscan oportunidades de inversión entre empresas innovadoras y de reciente constitución continúan entregados al frenesí financiador en el principio de año y amenazan con superar todos los registros conocidos.

La inyección de recursos que hicieron estos vehículos en proyectos emprendedores hasta marzo ha rebasado los datos cosechados durante cualquiera de los trimestres del año pasado. La tarea no era cosa fácil, porque 2014 dejó el expediente inversor de esta industria en lo más alto. Pero el fuerte respaldo de los inversores ha dotado a los fondos del sector de una capacidad sin precedentes que aún promete dar mucho más de sí.


En concreto, las operaciones de financiación del venture capital global alcanzaron un importe acumulado de 27.400 millones de dólares (unos 25.400 millones de euros) en el primer trimestre, según el servicio de análisis Preqin. Esta cantidad no solo representa un aumento del 50% respecto a idéntico periodo de un año atrás, sino que sienta una sólida base desde la que asaltar el récord establecido en 2014: 86.600 millones de dólares (alrededor de 80.300 millones de euros) de inversión, anotando un alza anual del 58%.


Así, sólo en los tres meses acabados de 2015, los fondos especializados en apostar por jóvenes empresas han realizado transacciones valoradas en un tercio de todo el volumen invertido en 2014. ¿Significa esto que más emprendedores han conseguido atraer recursos? La respuesta es no.


Y es no, porque mientras el volumen de inversión sube, el número de operaciones protagonizadas por el venture capital cae. Hasta marzo, se contabilizaron 1.701 financiaciones, un 20,3% menos que hace un año, cuando hubo 2.134. Esta disparidad hace evidente que las transacciones que acomete la industria cada vez consumen más dinero, dando continuidad a una tendencia que empezó a acentuarse en la segunda mitad del año pasado.


Alerta


El incremento del valor promedio de las operaciones es uno de los pocos nubarrones que se ciernen sobre las cabezas de los agentes del venture capital. Aunque muchos ven en este rasgo un signo de pujanza de las empresas que ocupan el radar del sector -que cada vez necesitarían rondas de financiación más consistentes-, también hay quien empieza a temer un sobrecalentamiento de los precios.


Las valoraciones de activos hinchadas son un rasgo habitual cuando la coexistencia de muchos fondos con dinero para invertir eleva la competencia por materializar las ocasiones a tiro. Con todo, a diferencia del capital riesgo convencional, el venture parece menos expuesto al riesgo de deal flow o flujo de operaciones. Al emprendedor se le presupone como una fuente inagotable de ideas por las que apostar, recortando la probabilidad de un desequilibrio entre oferta y demanda de financiación.


Eso no impide, sin embargo, que la industria -que ahora dispone de 132.000 millones de dólares (122.300 millones de euros) para disparar- vuelva la vista atrás de vez en cuando y encuentre en la alargada sombra de la burbuja de las puntocom motivos para estar alerta.


Fuente: expansion.com



La inversión en 'start ups' bate récords

Cuánto vale mi empresa

Cuánto vale mi empresa


En los tiempos que corren muchos son los empresarios que, hastiados de los vaivenes de la crisis, carecen de fuerzas para seguir luchando y deciden vender su empresa, una decisión cuyas consecuencias se verán más claramente a largo plazo.


Sin embargo, para acometer el primer proceso, vender la empresa, es necesario conocer cuánto vale. Calcular el valor de una empresa, que no su precio, es una labor complicada y cuestionada, ya que el proceso de valoración no forma parte de una ciencia exacta y su evaluación depende de criterios subjetivos. Como “solo los necios confunden valor y precio”, tal y como advertía Antonio Machado, veamos cuáles son los métodos más fiables para no incurrir en esta torpeza.


El consenso del mercado distingue, principalmente, entre dos grupos de métodos de valoración. Los criterios estáticos y los criterios dinámicos. Los primeros son los que intentan determinar el valor de una empresa en un momento dado (aquí distinguimos entre el valor contable o de liquidación y entre la valoración por múltiplos comparables, tanto de transacciones similares como de empresas cotizadas comparables, que son los más utilizados).


Los segundos, los dinámicos, analizan la empresa como un ente en funcionamiento y por ende es el que mejor muestra cuáles son los motores del valor de la compañía. Dentro de este grupo de procedimientos de valoración sobresale el descuento de flujos de caja libres.


En el escenario actual de impasse económico, los métodos estáticos pierden objetividad, ya que realizan la valoración en el peor momento posible, con el riesgo conocido de la caducidad de la crisis, puesto que esta, afortunadamente, no va a ser eterna. Por ejemplo, en el método de valoración de múltiplos comparables es difícil elegir los múltiplos a emplear, ya que en 24 meses la foto ha cambiado completamente, por lo que apenas existe información relevante para utilizar en la valoración.


Por tanto, en tiempos de crisis la técnica de descuentos de flujos de caja libres puede ser la más apropiada, aunque siga teniendo grandes incertidumbres, siendo la principal de ellas el cálculo del valor residual, que puede suponer hasta un 70% del valor final de la empresa. Otra gran incógnita a resolver en este procedimiento es la tasa de descuento aplicada, que lleva aparejada una gran sensibilidad a los cambios, por pequeños que estos sean. De hecho, variaciones en 50 puntos básicos pueden cambiar el resultado de la valoración en un porcentaje elevadísimo. A todas estas vacilaciones se debe de añadir la nada despreciable prima de riesgo que hay que aplicar en estos tiempos.


Para corregir algunos de los problemas que puede tener este método, no debemos olvidar que en tiempos de crisis es fundamental ampliar el horizonte temporal y tener en cuenta más que nunca las expectativas económicas del sector, la estructura de costes de la empresa y la flexibilidad de la misma.


En el escenario actual de cambio y variación constante, los métodos dinámicos demuestran ser más apropiados, ya que permiten conocer de una manera más exacta y precisa el valor de una empresa, aun con el riesgo de tener en cuenta hipótesis que puede que no se cumplan finalmente. En cambio, los métodos estáticos ofrecen mayor fiabilidad en cuanto a los parámetros empleados, especialmente en el caso del método de múltiplos, ya que no intervienen hipótesis a futuro, sino el valor a fecha del análisis. Sin embargo, dan una valoración menos precisa, por la misma naturaleza cambiante y evolutiva del mercado y la economía. Coloquialmente podríamos decir que los métodos estáticos ofrecen una fotografía de la empresa en primer plano, mientras que los métodos dinámicos ofrecen una fotografía de plano general.


Con la crisis no cambian las teorías ni las metodologías, sino las circunstancias, las percepciones y los parámetros.


Fuente: cincodias.com



Cuánto vale mi empresa